Son bastante populares y tienen un gran éxito comercial los famosos videojuegos del tipo Brain Training, pero ¿son realmente tan efectivos?, ¿en qué medida nos ayudan a ejercitar nuestro cerebro?
Con el avance de la tecnología en el estudio del desarrollo del cerebro, se ha podido estudiar los cambios que se producen en el cerebro en el número de conexiones celulares y en la velocidad con la que las células se pueden comunicar. Es lo que se conoce como neuroplasticidad .No sólo todo va cambiando de forma natural sino que además, cada vez que aprendemos una palabra nueva o un nuevo rostro, algo cambia y sabemos que esto podría ser así durante toda la vida.
Se sabe, que este proceso de continuo cambio, de generación de nuevas rutas, mantiene al cerebro joven y sano. Hay que entrenar al cerebro, aprendiendo y ejercitándolo, para favorecer ese proceso de plasticidad.
Actividades como realizar crucigramas, obviamente mejorará la parte del cerebro donde se encuentra la habilidad de hacerlo, debido a ciertos cambios cerebrales en esa zona. Pero según Sarah-J. Blakemore, neurocientífica del University College London, “… la cuestión es saber si esto tiene un impacto para cualquier otra habilidad”. Según la doctora, lo mismo ocurre con los videojuegos de entrenamiento cerebral, donde, acerca del hecho de que ayuden a mejorar la memoria y otra habilidades “No hay ningún indicio de que así sea y habrá que seguir investigando.
De la misma opinión es el psicólogo y ex-profesor de la Universidad de Haifa, en Israel, Shlomo Breznitz, especializado en entrenamiento cerebral. Según él, el problema de este tipo de juegos es que “el cerebro es capaz de enfrentarse a ellos a partir de modelos de repetición” por lo que son útiles al principio pero “después de un tiempo resultan inútiles”.
Biología del Cambio © 2014. Todos los derechos reservados. Diseñada por Vicky Murcia